Contents

Taller de Ondas en 2024

Taller creado para las clases de infantil del C. P. Virgen del Rosario (Soto del Real), para Luz y sus compañeros de 3-6 años (los tres cursos de educación infantil). Realizado el 31 de junio de 2024.

Lo realizamos Arianna Barreto Padrón, compañera de Física de la UAM, y yo.

Objetivos

Queremos despertar la curiosidad sobre estos fenómenos, apreciar lo que nos rodea de manera científica (haciendo y respondiendo preguntas) y pasarlo bien!

1. Reflexionar sobre el método científico:

  1. Observación: usamos instrumentos, recogemos datos, analizamos los hechos ordenadamente.
  2. Planteamiento del problema o investigación: Planteamos una pregunta a resolver de forma clara y concisa.
  3. Formulación de la hipótesis: Pensamos varias todas las posibles respuestas a la pregunta.
  4. Experimentación: Diseñamos maneras de confirmar o rechazar las hipótesis. Observamos, medimos, registramos los resultados y los comparamos.
  5. Organización, registro y análisis de datos: Con tablas y gráficos, anotando todo lo que hemos extraído en los pasos previos.
  6. Conclusiones: Llegamos a la hipótesis correcta, la que se puede contrastar y confirmar con más experimentos idénticos. También lo aprendido debe poder servir para realizar predicciones certeras sobre experimentos relacionados sin ser idénticos.

2. Aprender conceptos básicos sobre las ondas:

  • Se generan y transmiten por el movimiento oscilatorio, repentino (pulso) o repetitivo y periódico, "arriba y abajo" o "a un lado y al otro" (tren de ondas).
  • Los frentes de ondas pueden tener distintas formas (círculos, lineales) y suceder en 1, 2 o 3 dimensiones (línea de niños o cuerda, olas del mar, sonido).
  • Suceden en diferentes escenarios: agua, niños, cuerda, sonido, luz.
  • Al parar el movimiento que las genera, se "mueren". Se pueden encerrar en cavidades.
  • Las ondas viajan a distintas velocidades pero la materia que oscila no se desplaza con ella.

2. Aprender conceptos básicos sobre el sonido:

  • Son ondas en 3D que aparecen cuando la materia se golpea, viajan por el espacio mediante la oscilación de las moléculas del aire. En general, las cosas que se golpean hacen ruido. Cómo suena una mesa, un tambor, el suelo, los huevos...
  • Se perciben con la vibración del tímpano en el oído.
  • En instrumentos musicales, el sonido se emite a notas concretas (frecuencias) y por eso podemos hacer música. Cómo suenan las cuerdas de violín, un bol tibetano, flauta, las ranas, nuestra voz cantando.
  • Si se para la vibración de la cuerda de violín, para la nota.
  • Si se encierra el bol sonando en una olla, se deja de oír porque no salen las ondas.
  • Si nos tapamos los oídos, no recibimos las ondas en el oído y no las escuchamos.

3. Aprender conceptos básicos sobre la luz:

  • Son ondas que nacen, por ejemplo, en objetos ardiendo como el sol, las bombillas, las estrellas o el fuego.
  • Viajan por el espacio y se perciben con los ojos.
  • Los colores son como las notas musicales en el caso del sonido ( las frecuencias). Podemos pintar gracias a ellos.
  • Se puede separar la luz en colores con prismas, formar arcoíris. Los arcoíris en el cielo se forman porque las gotas de lluvia en las nubes hacen de prisma.
  • Se puede encerrar la luz entre dos espejos (cavidad) o en una fibra de vidrio.
  • Si nos tapamos los ojos o tapamos las ventanas, no recibimos las ondas en el luz y no vemos.

Material

  • Barreño para agua (ancho y poco profundo, transparente), bolitas de poliespán pequeñas y una grande
  • Cuerda
  • Pompero de pompas pequeñas, difusor de agua
  • Diapasón
  • Violín y otros instrumentos (bol tibetano, ranas, flauta, xilófono)
  • Olla grande
  • Prismas para atrapar luz y hacer arcoíris - bolitas de cristal de regalo (37)
  • Lámpara de fibras ópticas
  • Espejos enfrentados de plástico
  • Caleidoscopio

Actividad previa artística

Hacer algún instrumentos de percusión sencillo, como maracas con yogures y arena, para poder acompañar luego la canción que cantaremos.

Introducción

Queremos ser científicos!!! Nos ponemos las gafas científicas. Vamos intentar entender en qué se parecen las olas del mar, la música y los colores. Hagamos un experimento...

Observación:

  • Quién ha estado en la playa? (levantan la mano)
  • Habéis visto las olas del mar? Cómo son? Qué le pasa al agua del mar cuando pasa una ola? Si estáis metidos en el agua, qué os pasa a vosotros?

El agua sube y baja (con nosotros en ella) y la ola se va acercando a la playa hasta que se rompe. Eso son ondas de agua.

  • Sabéis cómo aparecen? De dónde salen?

Hipótesis:

Las crea el viento que mueve el agua o un barco que pasa. Algo que mueve el mar.

Entonces estas ondas se forman cuando algo pasa o se mueve. Luego viajan haciendo moverse el agua siempre igual, de arriba a abajo o de un lado al otro.

Vamos a crear nuestras propias ondas! Haciendo varios experimentos científicos.

Ondas en agua

  • barreño y bolitas de poliespan, algunas bolas más grandes de colores que flotan

Primero, vamos a hacer olas en agua, como si fuera el mar, pero poniendo bolitas blancas en la superficie para que veamos mejor el movimiento. Las bolas grandes de colores somos nosotros metidos en el mar.

Crearemos dos tipos de ondas, explicando que necesitamos mover el agua para que se formen:

  • Circulares que viajan desde el centro hacia fuera. Subiendo y bajando una de las bolas grandes situada en el centro del barreño, de manera continua.
  • Lineales, que se desplazan de un lado al otro del barreño, si movemos el barreño lateralmente.

Al parar de mover el barreño, se acaban las ondas. Dejamos que lo prueben ellos!

Conclusión y predicción:

Al moverse el agua, se forman ondas u olas.

Ahora vamos a ver si podemos crear ondas en otros sitios...

Si movemos una cuerda como el agua, se formarán ondas??

Ondas en una cuerda

  • cuerda de saltar

Ahora vamos a crear otro tipo de ondas que en vez de viajar por el agua, viajan por una cuerda. Vamos a usar una cuerda de saltar, podéis hacerlo en casa con cualquier cuerda.

Un voluntario coge un extremo, lo deja fijo en el suelo y tomamos el otro extremo. De manera que las ondas se formen por el suelo, para que se vean mejor.

Creamos dos tipos de ondas:

  • pulsos, ondas puntuales que se propagan por la cuerda y viajan solo una vez. Podemos llamarlas "serpientes".
  • tren de ondas, ondas que van saliendo constantemente. Comentamos que es como un tren que hace "chucu-chucu" y nunca se para.

Comentamos que ahora tenemos tenemos ondas que viven y viajan por la cuerda. Que si paramos el movimiento, se acaban.

Luego podemos hacer ondas locas, moviendo la cuerda por el aire.

Ondas de niños: hacemos la ola

Las ondas pueden viajar en cualquier sitio. Incluso nosotros mismos. Vamos a hacer una onda de niños.

Nos colocamos todos en círculo dándonos las manos y, de uno a uno, vamos transmitiendo la onda subiendo una mano y luego la otra, cada niño en orden. La ola viaja por la fila. La hacemos tomando turnos, varias veces.

Ahora la onda vive en nosotros!

Intentamos que viaje cada vez más desprisa... De qué depende su velocidad? De lo atentos que estemos cuando pasa por nosotros!! Y lo rápido que reaccionemos (interacciones entre los niños).

Importante: nos damos cuenta que la onda viaja a diferentes velocidades por todo el círculo pero nosotros no, solo subimos y bajamos.

Ondas de sonido

  • pompero y difusor
  • diapasón
  • bol tibetano
  • olla con tapa

Algo que es difícil de imaginar es que el sonido también son ondas que viajan por el aire, moviendo las moléculas que lo forman a su paso, igual que en el agua.

Usamos las pompas y el difusor para explicar que el aire está compuesto de moléculas pequeñas, como las pompas o gotitas de agua. Esas son las que se mueven como antes eran los niños.

Se forman cuando algo se golpea o choca. Cuando algo vibra.

Si damos un golpe, lo oímos porque una onda de sonido se forma, viaja por el aire ("moviendo" el aire) y llega a nuestros oídos. Ahí hay está el tímpano y otras cosas que reciben el sonido y lo mandan al cerebro para que oigamos. Si nos tapamos los oídos, casi no oímos nada!

Vamos a formar ondas de sonido con un diapasón. Lo golpeamos y se poner a vibrar. Lo vamos enseñando a todos: primero lo tocan, notando la vibración y a la vez parándola, y luego al acercárselo al oído, oyen la nota.

Podemos también atrapar esas ondas de sonido y hacer que no lleguen a nuestros oídos. Sonamos el bol tibetano primero tal cual, en la mano. Vibra también y su sonido nos llega. Ahora lo sonamos dentro de la olla e inmediatamente después lo cubrimos con la tapa. El sonido disminuye mucho porque no dejamos salir las ondas. Podemos quitar y poner la tapa para escuchar la diferencia. Hemos atrapado las ondas!

La Música

  • violín y otros instrumentos

Los instrumentos pueden sonar a notas concretas por eso podemos hacer música! Nosotros también podemos cantarlas. Les pedimos que canten notas.

Enseñamos el violín y cómo vibra la cuerda que da las notas. Igual que la cuerda de antes pero más fina. La de antes también genera sonido pero es a una nota que nuestros oídos no pueden escuchar... Los oídos de los elefantes sí que pueden oírla a lo mejor!! (más grandes)

Cantamos la Nonana (versión con segunda voz de violín de Arianna). Les pedimos luego que la acompañen con sus maracas.

Probamos los otros instrumentos.

Ondas de luz

  • Prismas - bolitas de cristal de regalo (37)
  • Lámpara de fibras ópticas
  • Espejos enfrentados de plástico
  • Caleidoscopio

La luz también son ondas que viajan por el espacio. Todo lo que vemos son ondas de diferentes colores!

Con qué percibimos esas ondas en nuestro cuerpo? Con los ojos!

Gracias a que hay diferentes colores, tipos de ondas, podemos pintar.

Se pueden atrapar con espejos y con cristales, como hemos hecho antes con las de sonido.

Con los espejos vemos que la ondas rebotan y nos devuelven la imagen.

Pasamos el cristal para que todos miren a través y vean que llega luz de muchos sitios y se queda atrapada. También lo vemos con el tomoscopio, que tiene espejos dentro. Y con las fibras ópticas, poniendo la habitación algo oscura y usando el flexo.

Luego ellos, cada uno con su bola de cristal, atrapan ondas de luz y pueden mirar a su alrededor. La luz entra y sale separándose en todos los colores, formando un arcoíris. Los arcoíris en el cielo se forman igual pero en vez de gotas de cristal, con las gotas de lluvia que forman las nubes.

Taller de Ondas en 2019

Taller creado para la clase de los Búhos y Caracoles del C. P. Aldebarán (Tres Cantos), para Julia y sus compañeros de 3-4 años (primero de educación infantil). Realizado el 10 de junio de 2019.

Salió muy bien! Los niños probaron todos los experimentos ellos mismos, muy motivados, después de escuchar un poco de explicación. Julia nos ayudó a organizarlos. Hubo un poco de caos y movimiento a veces (en plan divertido) pero casi todo el tiempo estaban escuchando atentos y queriendo participar ellos, haciendo las cosas uno a uno. Con paciencia y admiración!

Objetivos: Aprender un poco sobre las ondas, que las genera el movimiento, bien repentino (pulso), bien repetitivo "arriba y abajo" o "a un lado y al otro" (tren de ondas). Pueden tener distintas formas, círculos, frentes de ondas lineales, etc. Que las ondas viajan moviendo el material de la misma manera. Que cuando para el movimiento que las genera, se "mueren". Que suceden en diferentes escenarios: agua, niños, cuerda, sonido, luz.

Despertar la curiosidad sobre el fenómeno, apreciar lo que nos rodea de manera científica (haciendo y respondiendo preguntas) y pasarlo bien!

Introducción

  • Quién ha estado en la playa? (levantan la mano)
  • Habéis visto las olas del mar? Cómo son? Qué le pasa al agua del mar cuando pasa una ola? Si estáis metidos en el agua, qué os pasa a vosotros?

El agua sube y baja (con nosotros en ella) y la ola se va acercando a la playa hasta que se rompe. Eso son ondas de agua.

  • Sabéis cómo aparecen? De dónde salen?

Las crea el viento que mueve el agua o un barco que pasa. Algo que mueve el mar.

Entonces estas ondas se forman cuando algo pasa o se mueve. Luego viajan haciendo moverse el agua siempre igual, de arriba a abajo o de un lado al otro.

Vamos a crear nuestras propias ondas! Haciendo varios experimentos científicos.

Ondas en agua

  • barreño y bolitas de poliespan, algunas bolas más grandes de colores que flotan

Primero, vamos a hacer olas en agua, como si fuera el mar, pero poniendo bolitas blancas en la superficie para que veamos mejor el movimiento. Las bolas grandes de colores somos nosotros metidos en el mar.

Crearemos dos tipos de ondas, explicando que necesitamos mover el agua para que se formen:

  • Circulares que viajan desde el centro hacia fuera. Subiendo y bajando una de las bolas grandes situada en el centro del barreño, de manera continua.
  • Lineales, que se desplazan de un lado al otro del barreño, si movemos el barreño lateralmente.

Al parar de mover el barreño, se acaban las ondas. Dejamos que lo prueben ellos!

Ondas en una cuerda

  • cuerda de saltar de Julia

Ahora vamos a crear otro tipo de ondas que en vez de viajar por el agua, viajan por una cuerda. Vamos a usar la cuerda de saltar de Julia. Podéis hacerlo en casa con cualquier cuerda.

Un voluntario coge un extremo, lo deja fijo en el suelo y tomamos el otro extremo. De manera que las ondas se formen por el suelo, para que se vean mejor.

Creamos dos tipos de ondas:

  • pulsos, ondas puntuales que se propagan por la cuerda y viajan solo una vez. Podemos llamarlas "serpientes".
  • tren de ondas, ondas que van saliendo constantemente. Comentamos que es como un tren que hace "chucu-chucu" y nunca se para.

Comentamos que ahora tenemos tenemos ondas que viven y viajan por la cuerda. Que si paramos el movimiento, se acaban.

Luego podemos hacer ondas locas, moviendo la cuerda por el aire.

Ondas de niños: hacemos la ola

Las ondas pueden viajar en cualquier sitio. Incluso nosotros mismos. Vamos a hacer una onda de niños.

Nos colocamos todos en círculo dándonos las manos y, de uno a uno, vamos transmitiendo la onda subiendo una mano y luego la otra, cada niño en orden. La ola viaja por la fila. La hacemos tomando turnos, varias veces.

Ahora la onda vive en nosotros!

Ondas de sonido

  • diapasón
  • bol tibetano
  • olla con tapa

Algo que es difícil de imaginar es que el sonido también son ondas que viajan por el aire, moviendo el aire a su paso, igual que en el agua. Se forman cuando algo se golpea o choca. Cuando algo vibra.

Si damos un golpe, lo oímos porque una onda de sonido se forma, viaja por el aire ("moviendo" el aire) y llega a nuestros oídos. Ahí hay está el tímpano y otras cosas que reciben el sonido y lo mandan al cerebro para que oigamos. Si nos tapamos los oídos, casi no oímos nada!

Vamos a formar ondas de sonido con un diapasón. Lo golpeamos y se poner a vibrar. Lo vamos enseñando a todos: primero lo tocan, notando la vibración y a la vez parándola, y luego al acercárselo al oído, oyen la nota.

Podemos también atrapar esas ondas de sonido y hacer que no lleguen a nuestros oídos. Sonamos el bol tibetano primero tal cual, en la mano. Vibra también y su sonido nos llega. Ahora lo sonamos dentro de la olla e inmediatamente después lo cubrimos con la tapa. El sonido disminuye mucho porque no dejamos salir las ondas. Podemos quitar y poner la tapa para escuchar la diferencia. Hemos atrapado las ondas!

Ondas de luz

La luz también son ondas que viajan por el espacio. Todo lo que vemos son ondas de diferentes colores!

Con qué percibimos esas ondas en nuestro cuerpo? Con los ojos!

Se pueden atrapar con espejos y con cristales, como hemos hecho antes con las de sonido.

  • Con el espejo vemos que la onda rebota y nos devuelve la imagen.
  • Paso el cristal para que todos miren a través y vean que llega luz de muchos sitios y se queda atrapada. También lo vemos con el tomoscopio, que tiene espejos dentro. Y con las fibras ópticas, poniendo la habitación algo oscura y usando el flexo.

Luego ellos, cada uno con su caleidoscopio, pueden mirar. La luz entra por el final del tuvo y se queda atrapada dentro. Al poner el ojo, podemos verla, recibiendo las ondas.

Más tarde, cada cuál puede decorar su caleidoscopio con dibujos de las ondas que más les han gustado.